lunes, 10 de marzo de 2008

La silva criolla de Lazo Martí



Lazo Marti Calabozo, (1869) Poeta venezolano, es considerado como uno de los grandes poetas de nuestra patria, por su extensa composición Silva criolla (1901), culminación poética de la corriente indigenista. En la Silvacriolla, Lazo Martí propone una vuelta a los orígenes agrestes del hombre, huyendo de la vida urbana y las costumbres perniciosas que ésta acarrea, este largo poema recoge algunos tópicos literarios antiguos y universales; su originalidad, dentro de la más pura tradición de la literatura indigenista, radica en adaptar estos lugares al ámbito socio-cultural de la llanura, sabana o pradera venezolana, en donde el autor cree que se puede encontrar el amor de una mujer sencilla y la paz entre los seres humanos. Para escribir esta Silva criolla, Lazo Martí se sirvió de algunos ingredientes tomados de la prosa costumbrista y combinó otros elementos del romanticismo trágico con el ensueño y la evocación de su comarca natal.El medio dentro del cual se desenvolvió la vida de Lazo Martí tiene marcada influencia en toda su producción poética. En este sentido ha apuntado el crítico venezolano Julio Planchart que Lazo «es criollista, más por disposición natural que por influencias culturales». Así, en sus primeros poemas se manifiesta esencialmente el mundo llanero, con su tono elegíaco y su diversidad de colores y misterios En su Silva Criolla, el poema fundamental de la poesía nativista venezolana. Sin duda, la silva criolla es como una síntesis de la vida del poeta, en medio de un mundo lleno de belleza, de secretos, de sugerencias íntimas. El llano es para Lazo Martí una constante. Por él se vuelve sonoro, lleno de armonías, el artista. De aquí que en la silva criolla lo predominante, entre los elementos poéticos, sea lo objetivo. Sin querer afirmar que el poema sea puramente descriptivo, es preciso reconocer que la mayoría de las estancias de la Silva encierran la más auténtica visión del paisaje llanero.

Los origenes de la Literratura venezolana "Los martires de Fermín Toro"


Los Mártires de Fermín Toro, escrita en el año 1842 esta considerada como la primera novela venezolana la acción de la novela transcurre en la Inglaterra de la primera mitad del siglo XIX y pertenece a la corriente romántica hispanoamericana.Los Martires es una narración presentada por un narrador personal (quien refiere la historia al autor de la obra, según revela la última línea de ésta) sabemos que su nombre es Carlos, que su edad es avanzada, que conoce la historia de Inglaterra y sobre todo la de sus familias nobles, y que al parecer es extranjero.La obra comienza, justamente, con una serie de escenas destinadas a iluminar la contradicción entre una sociedad aparentemente opulenta y feliz y la miseria que se oculta en ella.Gyorgy Lukacs (1885-1971) desde una óptica marxista plantea que es posible reconocer la relación entre la sociedad y la historia, además plantea que en el drama moderno existe una clase social determinada “la burguesía” que se sabe frente a otra clase “el proletariado”, donde las variaciones éticas son distintas, y en ese contraste, se desencadena una lucha social que se convierte en el motor de la acción, oponiendo a los personajes y sus respectivas ideologías se clase.En este sentido Toro crea personajes cuyos "contenidos actanciales" están representados por cualidades o defectos netamente humanos. Nos encontramos con actantes como: Teresa, Emma, Tom, que sufren los avatares de la pobreza y la injusticia social; así como también, encontramos personajes que se ubican al otro extremo del péndulo económico, con riquezas, poder y prestigio. "Un muerto más, dije en mi interior, es como una hoja más, caída en el otoño; ¿quién la cuenta, quién la ve? Ha muerto asesinado; y mi Eduardo, ¿cómo murió? Era rico, poderoso y anciano; pues ese gozó algo de la vida y su suerte es incomparablemente, preferible a los millones de sus semejantes cuya vida no es más que un martirio prolongado" (Toro Fermín, 1842, p. 60). Con esta novela Toro denuncia la pobreza material y miseria espiritual que viven las autocalificadas sociedades civilizadas; pretendiendo despertar de nuevo, en aquéllos sectores de la clase dominada, la confianza en los valores e ideales que generaron la emancipación de la sociedad venezolana, y el nacimiento de la república.

El neoclasicismo (Silva a la agricultura de la zona tórrida)


El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del Siglo XVIII hasta las primeras décadas del Siglo XIX.En Hispanoamérica, tuvo gran influencia en la cultura y política. Creo gran interés por la libertad y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia. Varias de las manifestaciones reconocidas son la poesía neoclásica. Según Oscar Sambrano Urdaneta y Domingo Miliani una de las características del neoclasicismo es “el arte como imitación de la naturaleza”, tal noción heredada por los neoclásicos, es la responsable de que todos ellos se planteen como ideal estético la representación fidedigna del hombre y de la naturaleza. El escritor venezolano Andrés Bello perteneció a las corrientes neoclasicista y preromanticista. Humanista y creador sublime, figura como máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana. Maestro de Bolívar, polígrafo insigne, gramático y filólogo original, es también un príncipe de la poesía castellana. Poseía una firme vocación creadora. En su poema Silva a la agricultura de la zona tórrida, se evidencia un intento del autor por rescatar lo autóctono de estas tierras. Después de un saludo a la zona a la que pretendía cantar, Bello se ubica en su patria para posteriormente irradiar con su obra a todas las naciones del nuevo mundo. Más allá de una simple descripción de los grandes frutos como la caña de azúcar, el cacao y la vid, su pluma se detiene en lo que podría considerarse el aspecto didáctico-moral. Entonces, éste alaba la vida feliz del labrador sencillo y censura a los ricos que abandonan sus tierras y se van a las ciudades. Asimismo, Bello en su poema también hace un reclamo a la indolencia de los dueños de la tierra, un enaltecimiento a la vida del campo, ya que, enumera las riquezas naturales con la que contaban los hispanos americanos con las que podían crearse un emporio agrícola, los deberes y faenas que deben cumplirse en el campo, la invocación a Dios para que proteja al campesino y a sus cosechas.Finalmente se puede afirmar, que la agricultura de la zona tórrida, es un elocuente discurso poético, cuyos temas dominantes son las grandes posibilidades agrícolas de las tierras del trópico y el trabajo que requerían las jóvenes naciones que se encontraban deterioradas por los estragos que causaron la guerras de independencia.